ABIERTO EL PROCESO DE ACREDITACIONES DE PRENSA PARA EL X CAMPEONATO DEL MUNDO SUB-23 EN TRINQUETE VENADO TUERTO 2025
La Federación Internacional de Pelota Vasca (FIPV) y la Confederación Argentina de Pelota (CAP) tienen el agrado de comunicar que se encuentra abierto el proceso de acreditaciones de prensa para los profesionales de los medios que deseen cubrir la disputa del X Campeonato del Mundo de Trinquete Sub-23, a celebrarse en la ciudad de Venado Tuerto, Argentina, del 14 al 20 de septiembre de 2025.
Se invita a los periodistas a que agreguen toda la información requerida en el siguiente enlace:
Todas las solicitudes serán puestas a consideración y analizadas de acuerdo con los cupos que la FIPV y CAP consideren apropiados.
El plazo para solicitar las acreditaciones de prensa finalizará a las 23:59 hs del domingo 31 de agosto de 2025. Las solicitudes presentadas fuera del plazo no se tendrán en cuenta.
Completar la solicitud de acreditación bajo ningún punto de vista constituye una confirmación del otorgamiento del cupo pretendido, que estará sujeto a la disponibilidad existente.
Quienes se registren serán debidamente informados por correo electrónico de la aceptación o rechazo de su solicitud, lo cual será decidido por el Comité Organizador.
La FIPV y CAP determinarán la designación de lugares teniendo en cuenta la disponibilidad de ubicaciones y el tipo de medios y función de los profesionales.
El retiro de la credencial de prensa para los medios cuya solicitud fue aprobada se realizará a partir del día viernes 12 de septiembre en el Jockey Club Venado Tuerto, ubicado en la calle Castelli 657 de dicha ciudad. Al momento de retirar su credencial, los profesionales de prensa deberán exhibir su DNI o pasaporte.
IMPORTANTE:
1) Se recuerda a los medios y profesionales d eprensa que deseen acreditarse que se encuentra totalmente prohibido realizar filmaciones de los partidos. Solo se permitirá filmar entrevistas, conferencias de prensa y hacer tomas de las tribunas y de la cancha (esto último mientras no se estén desarrollando partidos del Mundial). Se recuerda que la FIPV es la titular integral de los derechos audiovisuales del torneo.
2) Los medios de prensa no podrán ingresar a la cancha ni a los vestuarios, sólo podrán desarrollar su tarea en la zona reservada en la tribuna y en la sala especialmente preparada para entrevistas.
3) La prioridad para entrevistas con los protagonistas la tendrá el personal asignado por la FIPV.
CUPOS POR MEDIOS
Todos los medios tendrán un cupo máximo dos (2) periodistas para acreditar al torneo. También podrán acreditar hasta un (1) fotógrafo o un (1) camarógrafo, de acuerdo a las características del medio por el cual se solicita la acreditación de prensa.
En caso de dudas favor dirigirse a: prensavenado2025@gmail.com.
*******
OUVERTURE DU PROCESSUS D'ACCRÉDITATIONS DE PRESSE POUR LE X CHAMPIONNAT DU MONDE SUB-23 EN TRINQUETE À VENADO TUERTO 2025
La Fédération Internationale de Pelote Basque (FIPV) et la Confédération Argentine de Pelote (CAP) ont le plaisir d'annoncer que le processus d'accréditation de presse est maintenant ouvert pour les professionnels des médias souhaitant couvrir la compétition du X Championnat du Monde de Trinquette Sub-23, qui se tiendra dans la ville de Venado Tuerto, Argentine, du 14 au 20 septembre 2025.
Les journalistes sont invités à ajouter toutes les informations requises en suivant le lien suivant:
Toutes les demandes seront examinées et analysées en fonction des places que la FIPV et la CAP considéreront appropriées.
La date limite pour demander les accréditations de presse se terminera à 23h59 le dimanche 31 août 2025. Les demandes présentées après ce délai ne seront pas prises en compte.
Remplir la demande d'accréditation ne constitue en aucun cas une confirmation de l'octroi du quota souhaité, qui sera soumis à la disponibilité existante. Ceux qui s'inscrivent seront dûment informés par e-mail de l'acceptation ou du refus de leur demande, ce qui sera décidé par le Comité Organisateur.
La FIPV et le CAP détermineront l'attribution des places en tenant compte de la disponibilité des emplacements et du type de moyens et de la fonction des professionnels.
Le retrait du badge de presse pour les médias dont la demande a été approuvée se fera à partir du vendredi 12 septembre au Jockey Club Venado Tuerto, situé au 657 rue Castelli de cette ville. Au moment de retirer leur badge, les professionnels de presse devront présenter leur DNI ou passeport.
IMPORTANT:
1) Il est rappelé aux médias et aux professionnels de la presse souhaitant se faire accréditer qu'il est totalement interdit de filmer les matchs. Seules les interviews, les conférences de presse et les prises de vues des tribunes et du terrain seront autorisées (ce dernier point pendant que les matchs de la Coupe du Monde ne se déroulent pas). Il est rappelé que la FIPV détient l'ensemble des droits audiovisuels du tournoi.
2) Les médias ne pourront pas entrer sur le terrain ni dans les vestiaires, ils ne pourront exercer leur activité que dans la zone réservée dans les tribunes et dans la salle spécialement préparée pour les interviews.
3) La priorité pour les interviews avec les protagonistes sera accordée au personnel désigné par la FIPV.
QUOTAS PAR MÉDIAS
Tous les médias auront un quota maximum de deux (2) journalistes pour accréditer au tournoi. Ils pourront également accréditer jusqu'à un (1) photographe ou un (1) caméraman, selon les caractéristiques du média par lequel la demande d'accréditation presse est faite.
En cas de doute, veuillez vous adresser à: prensavenado2025@gmail.com.
Jean Michel Idiart has just come back from South Africa. This tripfalls within the framework of the FIPV competence with regard to the expansion and development of pelota,given the potential of the African continent. There, he has been in contact with theassociation Children of Dawn for the implementation of Frontball, as due to its qualities this modality appears as the most suitable for that region.
The children who participated in these sessions belong entirely to"townships", where living conditions are extreme. This is why Frontball is presented as an escapeto their daily problems.
Once in the playing field, the children experienced their first taste ofFrontball, and their first impressionshave been positive; they liked the discipline and they enjoyed seeing their playing level increase, despite the short time they have devoted to it.
Parmi les compétences de la FIPV, concernant l'expansion et le développement de la Pelote, et en considération du potentiel que représente le continent africain, Jean Michel Idiart vient d'arriver d'Afrique du Sud, où il a été en contact avec l'association Children of Dawn pour l'implantation du Frontball. Étant donné les qualités de cette modalité, elle est la plus appropriée pour cette zone.
Les enfants qui ont participé à ces séances appartiennent en totalité au « township » des villes, dans lequel les conditions de vie sont extrêmes, raison pour laquelle le Frontball se présente comme une évasion à leurs problèmes du quotidien.
Le pied déjà sur le terrain, les enfants ont eu la première prise de contact avec le Frontball, et les sensations ont été satisfaisantes ; la discipline leur a plu et ils ont appréciés de voir comme leurs niveaux de jeu augmentaient en dépit du peu de temps investi.
Fantástica entrevista a Xavier Cazaubon por Rudens Tembras para el periódico cubano Trabajadores.
Cuando el francés naturalizado mexicano Xavier Casaubón asumió la presidencia de la Federación Internacional de Pelota Vasca (FIPV), en octubre del 2014, conocía muy bien las complejas problemáticas a las cuales se enfrentaría: resguardar el patrimonio de su deporte y a su vez convertirlo en popular, universal, útil y moderno; situarlo en la mira de los jóvenes y encarrilarlo hacia los juegos olímpicos. Se trataba de una tarea difícil que hoy todavía está comenzando, mas este experimentado y entusiasta federativo —quizás por su experiencia de 16 años como entrenador de la selección azteca— tenía un plan interesante que recita de memoria en apenas minutos, sin dejar de apasionarse cada vez que lo hace. Recientemente visitó nuestra capital y respondió muchas preguntas, tantas como no hubiéramos podido prever. Sus primeras palabras tuvieron sabor a encanto y nostalgia: “La Habana es un lugar muy personal que siempre recuerdo y llevo en el corazón. Y Cuba es una potencia de la pelota vasca, con raíces profundas e históricas, y un patrimonio de frontones importante, si hablamos del Ponce Carrasco, el Raúl Díaz Argüelles, el de Cienfuegos y otros más”. Su política de trabajo evidencia la ruptura con los senderos que la FIPV recorrió en el pasado, y se sustenta en tres ejes básicos: la consolidación, la renovación y la expansión de la disciplina. En consonancia con el primer objetivo, su entidad da pasos para rehabilitar sitios emblemáticos como el frontón México ubicado en el Distrito Federal; el Beti Jai de Madrid y el Real de San Carlos en Colonia, Uruguay. “Y ustedes tienen lo que en su momento se llamó la Scala de la Pelota Vasca o Palacio de los Gritos, el acá conocido como Ponce Carrasco. Mi deseo es concretar con el INDER un plan conjunto para rehabilitar las principales instalaciones, con el fin de potenciar a Cuba, incentivar la pelota y recordar cuantas medallas y alegrías han ofrecido los pelotaris a esta tierra.
“A mí no se me olvida que La Habana organizó el Campeonato Mundial Absoluto de 1990, así que disponer de canchas renovadas permitiría un gran retorno del evento hacia el año 2026. Un proyecto con esas energías daría a los jóvenes cubanos nuevos deseos para practicar este deporte, y posibilitaría crear aquí un centro de tecnificación para Centroamérica y el Caribe, en el cual se formen jugadores y entrenadores de toda la región”, expresó. La conquista de espacios en grandes competencias es otra de las batallas que encabeza Xavier, y los frutos han comenzado a caer. Ya es un hecho que la pelota vasca será oficial en los Juegos Evita y Nacionales de Argentina; en los Suramericanos de Cochabamba 2018 y los Panamericanos de Lima 2019. Se hacen esfuerzos para que figure dentro de dos años en los Centrocaribes de Barranquilla y como exhibición en los Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires. Pero darse a conocer implica ampliar aún más el horizonte, así que en noviembre próximo el titular de la FIPV presentará en Vietnam, ante delegados de 47 países asiáticos, su propuesta más ingeniosa: el frontball. Esa modalidad se practica en varias naciones, sintetiza el espíritu innovador de la institución y pretende solucionar la crisis de identidad que ha sufrido esta durante décadas. Sucede que tras entrevistarse con muchos líderes del deporte a nivel internacional, Casaubón corroboró que lo mismo identificaban a su disciplina como Pelota Vasca, Jai Alai, Frontón o aludiendo a gestos propios de su práctica. “Algunos incluso no me entendían, no sabían de qué les hablaba. Entonces, esa indefinición hacia el exterior tenemos que resolverla”, apuntó con gesto inspirador. A esta altura del diálogo estaba muy cerca su disertación sobre el frontball: “Creo que todos lo hemos practicado alguna vez. Una mano, una pelota y una pared bastan para asumir la Agenda 2020 del Comité Olímpico Internacional (COI), que no quiere “elefantes blancos” ni recintos costosos, sino que el deporte transforme la calle y toque a los jóvenes. En diferentes sitios urbanos se ve a chicos jugándolo, como ocurre con el básquet de tres y el microfútbol. “La decisión de expandirlo obedece a que es lúdico, barato y permite conquistar las ciudades y hacer que las canchas busquen a los muchachos, y no al revés. Esta propuesta sirve para educar y combatir la delincuencia, la obesidad y otras enfermedades”, afirmó.
También, a su juicio, es la vía más expedita para ingresar a la cita bajo los cinco aros: “Durante años sostuvimos pláticas, discusiones y agarrones bizantinos para decidir qué era o no pelota vasca. Y mientras tanto el voleibol de playa, el rugby, el golf y otros llegaron a los juegos olímpicos. Nosotros, que fuimos invitados a la fiesta de Barcelona 1992, nos quedamos dilucidando cuál modalidad debía entrar y lo hemos hecho “tan bien” que ninguna lo ha conseguido. “Trataremos de explicarle al COI cómo las medidas tomadas en tan poco tiempo refutan que nuestro deporte sea fósil, ancestral y en el cual se imponga el folclor sobre otros valores; sino que está viviendo, transformándose y expandiéndose”, prometió. La máxima de la directiva de la FIPV es plantar banderas en sus predios, razón por la cual también intensifican sus acciones en África, Europa y América, teniendo como baluartes las tradicionales escuelas de Francia, España, México, Cuba y Argentina. En la actualidad están afiliadas 33 federaciones nacionales, pero a través del frontbol esperan llegar a 70 en breve tiempo. “En una era de contracción económica no serán muchos los países que decidan construir nuestras instalaciones típicas, ni garantizar los materiales —artesanales en muchos casos— que requerimos. La idea es tomar una especialidad y dar el impulso, el impacto que permita capitalizar recursos con los cuales inyectar las restantes. No se trata simplemente de privilegiar una sobre la otra, sino de cambiar la locomotora”, aseveró. Otro paso sustancial lidereado por Xavier y su equipo ocurrió en abril del 2015, cuando la Asamblea General de la FIPV modificó los estatutos para admitir que pelotaris profesionales actuarán en sus lides. Desde 1929 y hasta esa fecha, solo los amateurs habían tenido esa oportunidad. “Como verá, tenemos estrategia, rumbo, decisión. Y Cuba es una pieza indispensable”, sentenció Casaubón a poco de despedirse.
Ver más: La pelota vasca cambia de locomotora http://www.trabajadores.cu/20160327/la-pelota-vasca-cambia-locomotora/
Fantastique interview de Xavier Cazaubon par Rudens Tembras pour le journal cubain Trabajadores.
Cuando el francés naturalizado mexicano Xavier Casaubón asumió la presidencia de la Federación Internacional de Pelota Vasca (FIPV), en octubre del 2014, conocía muy bien las complejas problemáticas a las cuales se enfrentaría: resguardar el patrimonio de su deporte y a su vez convertirlo en popular, universal, útil y moderno; situarlo en la mira de los jóvenes y encarrilarlo hacia los juegos olímpicos. Se trataba de una tarea difícil que hoy todavía está comenzando, mas este experimentado y entusiasta federativo —quizás por su experiencia de 16 años como entrenador de la selección azteca— tenía un plan interesante que recita de memoria en apenas minutos, sin dejar de apasionarse cada vez que lo hace. Recientemente visitó nuestra capital y respondió muchas preguntas, tantas como no hubiéramos podido prever. Sus primeras palabras tuvieron sabor a encanto y nostalgia: “La Habana es un lugar muy personal que siempre recuerdo y llevo en el corazón. Y Cuba es una potencia de la pelota vasca, con raíces profundas e históricas, y un patrimonio de frontones importante, si hablamos del Ponce Carrasco, el Raúl Díaz Argüelles, el de Cienfuegos y otros más”. Su política de trabajo evidencia la ruptura con los senderos que la FIPV recorrió en el pasado, y se sustenta en tres ejes básicos: la consolidación, la renovación y la expansión de la disciplina. En consonancia con el primer objetivo, su entidad da pasos para rehabilitar sitios emblemáticos como el frontón México ubicado en el Distrito Federal; el Beti Jai de Madrid y el Real de San Carlos en Colonia, Uruguay. “Y ustedes tienen lo que en su momento se llamó la Scala de la Pelota Vasca o Palacio de los Gritos, el acá conocido como Ponce Carrasco. Mi deseo es concretar con el INDER un plan conjunto para rehabilitar las principales instalaciones, con el fin de potenciar a Cuba, incentivar la pelota y recordar cuantas medallas y alegrías han ofrecido los pelotaris a esta tierra.
“A mí no se me olvida que La Habana organizó el Campeonato Mundial Absoluto de 1990, así que disponer de canchas renovadas permitiría un gran retorno del evento hacia el año 2026. Un proyecto con esas energías daría a los jóvenes cubanos nuevos deseos para practicar este deporte, y posibilitaría crear aquí un centro de tecnificación para Centroamérica y el Caribe, en el cual se formen jugadores y entrenadores de toda la región”, expresó. La conquista de espacios en grandes competencias es otra de las batallas que encabeza Xavier, y los frutos han comenzado a caer. Ya es un hecho que la pelota vasca será oficial en los Juegos Evita y Nacionales de Argentina; en los Suramericanos de Cochabamba 2018 y los Panamericanos de Lima 2019. Se hacen esfuerzos para que figure dentro de dos años en los Centrocaribes de Barranquilla y como exhibición en los Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires. Pero darse a conocer implica ampliar aún más el horizonte, así que en noviembre próximo el titular de la FIPV presentará en Vietnam, ante delegados de 47 países asiáticos, su propuesta más ingeniosa: el frontball. Esa modalidad se practica en varias naciones, sintetiza el espíritu innovador de la institución y pretende solucionar la crisis de identidad que ha sufrido esta durante décadas. Sucede que tras entrevistarse con muchos líderes del deporte a nivel internacional, Casaubón corroboró que lo mismo identificaban a su disciplina como Pelota Vasca, Jai Alai, Frontón o aludiendo a gestos propios de su práctica. “Algunos incluso no me entendían, no sabían de qué les hablaba. Entonces, esa indefinición hacia el exterior tenemos que resolverla”, apuntó con gesto inspirador. A esta altura del diálogo estaba muy cerca su disertación sobre el frontball: “Creo que todos lo hemos practicado alguna vez. Una mano, una pelota y una pared bastan para asumir la Agenda 2020 del Comité Olímpico Internacional (COI), que no quiere “elefantes blancos” ni recintos costosos, sino que el deporte transforme la calle y toque a los jóvenes. En diferentes sitios urbanos se ve a chicos jugándolo, como ocurre con el básquet de tres y el microfútbol. “La decisión de expandirlo obedece a que es lúdico, barato y permite conquistar las ciudades y hacer que las canchas busquen a los muchachos, y no al revés. Esta propuesta sirve para educar y combatir la delincuencia, la obesidad y otras enfermedades”, afirmó.
También, a su juicio, es la vía más expedita para ingresar a la cita bajo los cinco aros: “Durante años sostuvimos pláticas, discusiones y agarrones bizantinos para decidir qué era o no pelota vasca. Y mientras tanto el voleibol de playa, el rugby, el golf y otros llegaron a los juegos olímpicos. Nosotros, que fuimos invitados a la fiesta de Barcelona 1992, nos quedamos dilucidando cuál modalidad debía entrar y lo hemos hecho “tan bien” que ninguna lo ha conseguido. “Trataremos de explicarle al COI cómo las medidas tomadas en tan poco tiempo refutan que nuestro deporte sea fósil, ancestral y en el cual se imponga el folclor sobre otros valores; sino que está viviendo, transformándose y expandiéndose”, prometió. La máxima de la directiva de la FIPV es plantar banderas en sus predios, razón por la cual también intensifican sus acciones en África, Europa y América, teniendo como baluartes las tradicionales escuelas de Francia, España, México, Cuba y Argentina. En la actualidad están afiliadas 33 federaciones nacionales, pero a través del frontbol esperan llegar a 70 en breve tiempo. “En una era de contracción económica no serán muchos los países que decidan construir nuestras instalaciones típicas, ni garantizar los materiales —artesanales en muchos casos— que requerimos. La idea es tomar una especialidad y dar el impulso, el impacto que permita capitalizar recursos con los cuales inyectar las restantes. No se trata simplemente de privilegiar una sobre la otra, sino de cambiar la locomotora”, aseveró. Otro paso sustancial lidereado por Xavier y su equipo ocurrió en abril del 2015, cuando la Asamblea General de la FIPV modificó los estatutos para admitir que pelotaris profesionales actuarán en sus lides. Desde 1929 y hasta esa fecha, solo los amateurs habían tenido esa oportunidad. “Como verá, tenemos estrategia, rumbo, decisión. Y Cuba es una pieza indispensable”, sentenció Casaubón a poco de despedirse.
La pelota vasca cambia de locomotora http://www.trabajadores.cu/20160327/la-pelota-vasca-cambia-locomotora/
{gallery}entrevistacazaubon{/gallery}
Du 22 au 30 octobre 2016
Biarritz (France)
Absolute World Qualifier 2018